Hablamos de asimetría mamaria cuando se presenta una diferencia en el tamaño y forma de las mamas. Esto no implica necesariamente un problema de salud y, de hecho, es un rasgo natural presente prácticamente en todas las mujeres, desde los primeros cambios que el cuerpo experimenta durante el desarrollo.
Sin embargo, a veces esta diferencia puede ser más pronunciada (sea por causas congénitas como adquiridas) y representar una incomodidad que la paciente desea resolver. En esos casos, puede realizarse una cirugía mamaria para corregir la asimetría y armonizar el busto.
Corregir la asimetría mamaria: ¿cuándo es necesaria una cirugía?
No en todos los casos se realiza el mismo tipo de corrección quirúrgica de una asimetría mamaria.
El procedimiento a realizar depende del grado de diferencia en el tamaño y forma; así como, también, de los deseos personales de cada paciente y de sus características físicas generales. Para definir el plan quirúrgico apropiado, por lo tanto, es fundamental acudir a una consulta con un especialista que pueda evaluar cada caso de forma particular.
La asimetría presente, como mencionamos, puede estar condicionada por factores genéticos y desarrollarse al momento de la pubertad. Pero, también, puede ser adquirida a causa de una patología, alteraciones hormonales o cambios físicos post embarazo y/o lactancia.
¿Aumento, reducción o elevación mamaria?
Existen diferentes técnicas de cirugía mamaria con las que es posible armonizar la morfología del busto y obtener los resultados deseados por cada paciente.
En general, cuando una mama presenta una proporción considerablemente mayor que la otra se procede a realizar un implante mamario en la mama de menor volumen. De esta forma, se obtiene el equilibrio entre ambas. La intervención realizada, en este caso, recibe el nombre de mamoplastia de aumento.
También puede suceder que, ante diferentes tamaños, la paciente considere que la mama más pequeña se ajusta mejor a su deseo. Entonces se realiza una cirugía de reducción mamaria, también llamada mamoplastia de reducción, para alcanzar dicho volumen en el otro pecho.
En ciertas ocasiones, a fin de obtener un aumento o reducción del volumen y proyección del busto, el especialista puede considerar pertinente intervenir ambas mamas para alcanzar los resultados manifestados por la paciente.
Asimismo, puede ser necesario realizar una cirugía reconstructiva como la mastopexia, que consiste en la elevación del busto, ajustando su posición y altura.
La importancia de una atención cercana y personalizada
Tratar la asimetría mamaria es diferente en cada paciente, ya que sus necesidades, expectativas e historial clínico varían caso a caso. Es imprescindible acceder a los servicios de un cirujano especialista, cuya trayectoria y conocimientos le permitan desarrollar el procedimiento más apropiado para cada persona, de forma segura y profesional.
Si estás considerando evaluar una cirugía mamaria o tenés dudas al respecto ¡no dejes de hacer tu consulta con nuestro equipo! ¡Coordiná hoy mismo tu entrevista personalizada con el Dr. Emilio Velasques!
Nota recomendada: ¿Cuál es la diferencia entre una mamoplastia y una mastopexia?